El XXXII Seminario Anual de Investigación CIES 2021 busca discutir opciones para ir superando los graves efectos de la pandemia, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales representan una nueva forma de pensar y aplicar el desarrollo, de forma innovadora, transformadora e integral. Con ese propósito, hemos invitado, para la semana del 13 al 17 de diciembre, a destacados expertos como Michael Spence, premio Nobel de Economía 2001, quien disertará sobre los “La recuperación económica pospandemia y las brechas en el crecimiento global”. También tendremos las ponencias magistrales de Paul Collier (Universidad de Chicago); Justin Wolfers (Universidad de Michigan); Liliana Rojas-Suarez (Centro para el Desarrollo Global); James Robinson (Universidad de Chicago); la congresista Cristina Reyes Hidalgo (Ecuador); Osmel Manzano, asesor económico regional del BID; Marienne Fay, directora del Banco Mundial para la región; Joel Jabiles de la Organización Internacional para las Migraciones; entre otros.
Un premio Nobel, autoridades del sector público y renombrados expertos de diversas disciplinas nacionales e internacionales.
Culminadas este último año con aportes para las políticas públicas, serán expuestas en 8 mesas temáticas.
Donde especialistas analizarán y debatirán sobre las tendencias nacionales y mundiales en temas económicos, sociales y ambientales.
Economista norteamericano, catedrático de la Stanford University. En la década de los años setenta, contribuyó a sentar los fundamentos de la teoría moderna de la economía y la información. En 2001 compartió el Premio Nobel con los también economistas estadounidenses George Akerlof y Joseph Stiglitz por su contribución conjunta "al análisis de los mercados con información asimétrica", es decir, aquellos en los que los distintos agentes que participan en un mismo mercado manejan diferentes niveles de información.
Licenciado por la Universidad de Princeton en 1966, completó sus estudios en Oxford (1966-1968) y en 1972 se doctoró en Economía por la Universidad de Harvard, donde su tesis doctoral fue reconocida con el premio David E. Wells. Fue decano de la Facultad de Artes y Ciencias en Harvard entre 1984 y 1990 y durante los nueve años siguientes repitió el cargo en la Escuela de Negocios del campus de Stanford, donde fue nombrado profesor emérito en 2000. Forma parte, entre otras instituciones, de la Asociación Americana de Economía, la Sociedad de Econometría y la Academia Americana de Artes y Ciencias.
Entre otros galardones y reconocimientos, en 1978 recibió el premio J.K. Galbraith por su "excelencia docente" y la medalla John Bates Clark de la Asociación Americana de Economía en 1981 por su contribución a la investigación económica.
Estará en:
CONFERENCIA MAGISTRAL INAUGURAL
La recuperación económica pospandemia y las brechas en el crecimiento global
14 de diciembre, 9.15 a.m.- 10.20 a.m.
Conferencista: Michael Spence, premio Nobel de economía 2001
Panel: Carolina Trivelli, investigadora IEP y exministra Midis; Miguel Ángel Carpio, profesor principal UDEP y presidente del Consejo Directivo CIES.
Profesor de Economía y Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno Blavatnik y miembro de la cátedra St Antony's College. Exdirector del Departamento de Desarrollo de la Investigación del Banco Mundial. Actualmente es Professeur invité en Sciences Po y Director del International Growth Center.
Paul es autor de numerosos libros, entre ellos The Bottom Billion (Oxford University Press, 2007) que en 2008 ganó los premios Lionel Gelber, Arthur Ross y Corine y en mayo de 2009 fue el ganador conjunto del premio Estoril Global Issues Distinguished Book; Wars, Guns and Votes: Democracy in Dangerous Places (Libros antiguos, 2009); El planeta saqueado: cómo reconciliar la prosperidad con la naturaleza (Oxford University Press, 2010); Éxodo: cómo la migración está cambiando nuestro mundo (Oxford University Press, 2013); y El futuro del capitalismo: afrontando las nuevas ansiedades (Penguin Books, 2018).
Su último libro, en coautoría con John Kay, es Greed is Dead: Politics After Individualism (Penguin Books, 2020). En 2014, Paul recibió el título de caballero por sus servicios para promover la investigación y el cambio de políticas en África. Su investigación cubre las causas y consecuencias de la guerra civil; los efectos de la ayuda y los problemas de la democracia en sociedades de bajos ingresos y ricas en recursos naturales; urbanización en países de bajos ingresos; inversión privada en infraestructura africana y culturas organizativas cambiantes.
Estará en:
CONFERENCIA MAGISTRAL
Construyendo un propósito común en una sociedad dividida
Miércoles 15 de diciembre, 9.00 a.m.
Conferencista: Paul Collier, U. de Oxford.
Panel: Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú; Silvana Vargas, exministra MIDIS - PUCP
Economista australiano y estudioso de políticas públicas. Es profesor de economía y políticas públicas en la Escuela de Políticas Públicas Gerald R. Ford de la Universidad de Michigan y miembro principal del Instituto Peterson de Economía Internacional. Cuenta con un Ph.D. en Economía y una Maestría en Economía, ambas de la Universidad de Harvard. También es editor de Brookings Paperson Economic Activity, miembro del Panel de Asesores Económicos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, profesor invitado de economía en la Universidad de Sydney, investigador asociado de la Centro Nacional de Investigación Económica; miembro senior no residente de Brookings Institution; miembro principal del Instituto Peterson de Economía Internacional; becario de investigación del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) de Bonn; investigador afiliado del Centro de Investigación de Políticas Económicas de Londres; becario de investigación internacional del Instituto de Economía Mundial de Kiel, y becario del CESifo, en Munich.
Anteriormente fue profesor invitado en Princeton, profesor asociado en Wharton, profesor asistente en Stanford Graduate School of Business y economista del Reserve Bank of Australia. El Dr. Wolfers obtuvo su Ph.D. en economía en 2001 de la Universidad de Harvard, y fue becario Fulbright, Knox y Menzies. Obtuvo su licenciatura en Economía en su Australia natal en la Universidad de Sydney en 1994, ganando la Medalla Universitaria.
Recientemente, el FMI lo nombró como uno de los "25 economistas menores de 45 años que dan forma a la forma en que pensamos sobre la economía global". La investigación de Wolfers se centra en economía laboral, macroeconomía, economía política, derecho y economía, política social y economía del comportamiento. Más allá de la investigación, es columnista colaborador del New York Times, aparece con frecuencia en televisión, radio e impresos. También es un maestro popular, con muchos premios de enseñanza a su nombre.
Estará en:
CONFERENCIA MAGISTRAL
Dilemas de la teoría y la enseñanza de la economía en un mundo pospandemia
Jueves 16 de diciembre, 9.00 a.m.
Conferencista: Justin Wolfers, U. de Michigan
Panel: Janina León, PUCP; Arlette Beltrán, U. del Pacífico
Director del Instituto Pearson de la Universidad de Chicago. Economista y politólogo, ha realizado investigaciones influyentes en el campo del desarrollo político y económico y las relaciones entre el poder político y las instituciones y la prosperidad. Su trabajo explora las causas subyacentes de la divergencia económica y política tanto históricamente como hoy y utiliza los métodos matemáticos y cuantitativos de la economía junto con el estudio de casos, las metodologías cualitativas y de trabajo de campo utilizadas en otras ciencias sociales.
Robinson tiene un interés particular en América Latina, donde ha enseñado todos los veranos durante más de 25 años en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y en África subsahariana. Ha realizado trabajo de campo y recopilado datos en Bolivia, Colombia, Haití, República Democrática del Congo, Nigeria y Sierra Leona. Ha publicado tres libros en coautoría con Daron Acemoglu, profesor del Instituto de Economía del MIT. El primero, Orígenes económicos de la dictadura y la democracia, propuso una teoría del surgimiento y la estabilidad de la democracia y la dictadura. Su segundo libro, Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty (traducido a 41 idiomas desde su publicación en 2012), reunió gran parte de su investigación conjunta sobre desarrollo comparativo y propuso una teoría de por qué algunos países han prosperado económicamente. mientras que otros han caído en la pobreza. Su libro más reciente, The Narrow Corridor: States, Society and the Fate of Liberty, examina la lucha incesante e inevitable entre los estados y la sociedad, y da cuenta de los profundos procesos históricos que han dado forma al mundo moderno.
Estará en:
CONFERENCIA MAGISTRAL DE CLAUSURA
Retos de la democracia en América Latina
Viernes 17 de diciembre, 11.55 a.m.
Conferencista: James Robinson, U. de Chicago
Panel: Martín Tanaka, director de la Escuela de Gobierno y Políticas públicas - PUCP; Fabiola Córdoba, directora asociada para ALC de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).
Directora para América Latina del Centro para el Desarrollo Global y Presidenta del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros. Desde el 2017, es Profesora e Investigador Principal en la “School of International and Public Affairs” en la Universidad de Columbia, Nueva York. Durante 1998-2000, la Doctora Rojas-Suarez fué Director Gerente y Economista Jefe para América Latina del Deutsche Bank. En esa posición, la Doctora Rojas-Suarez dirigió y supervisó un equipo de economistas ubicados en Nueva York y en diversos paises de América Latina. El grupo a su cargo produjo una serie de publicaciones, incluyendo reportes de cada país de la región asi como evaluaciones económicas y financieras publicadas semanal y mensualmente. Antes de formar parte de Deutsche Bank, la Doctora Rojas-Suarez ocupó el cargo de Asesor Principal en la Oficina del Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre 1984 y1994 la Doctora Rojas-Suarez ocupó diversas posiciones en el Fondo Monetario Internacional incluyendo la Sub-Jefatura de la Division de Mercados de Capitales. La Doctora Rojas-Suarez también ha sido Profesora de la Universidad Anahuac en Mexico y Asesora de PEMEX, la Empresa Estatal Petrolera Mexicana. La Doctora Rojas-Suarez ha asesorado a muchos gobiernos de paises latinoamericanos y del resto del mundo. Su reconocimiento international como experta en asuntos económicos y financieros la llevó a testificar en el Congreso de Estados Unidos sobre el tema de dolarización en América Latina. La Doctora Rojas-Suarez ha publicado extensivamente en las áreas de política macroeconómica, economía internacional y mercados financieros. Su Doctorado en Economía lo obtuvo en la Universidad de Western Ontario.
Estará en:
EVENTO PÚBLICO
Retos y perspectivas de la economía en ALC y en Perú
Miércoles 15 de diciembre, 12 m.
Conferencista: Liliana Rojas-Suarez, directora de la Iniciativa Latinoamericana en el Centro para el Desarrollo Global
Panel: Oscar Dancourt, exdirector del BCRP y profesor principal PUCP; Javier Portocarrero, director ejecutivo CIES
INAUGURACIÓN.
Martes, 14 de diciembre | 9:00 a.m.Magister en Economía Agraria por The Pennsylvania State University y Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y consultora para diversos organismos internacionales. Ha sido Ministra de Desarrollo e Inclusión Social entre los años 2011 y 2013.
Es miembro del Directorio de KUNAN y de Sembrando Juntos, es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil Transparencia, Proética y Sepia. A nivel internacional es miembro del Directorio de Busara Center for Behavioral Economics, del Comité consultivo de la iniciativa ID4D (Banco Mundial), Preside el Comité Asesor Internacional de RIMISP. Es miembro del Comité Consultivo de Aequales y de la Facultad de Gestión de la PUCP. Es miembro de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza del INEI y del Consejo Fiscal del Perú. Es columnista de la sección economía de El Comercio y miembro del comité editorial de Hacer Perú.
Estará en:
CONFERENCIA MAGISTRAL INAUGURAL
La recuperación económica pospandemia y las brechas en el crecimiento global
14 de diciembre, 9.15 a.m.- 10.20 a.m.
Conferencista: Michael Spence, prembio nobel de Economía 2001
Comentarios: Carolina Trivelli, investigadora del IEP y exministra Midis
Modera: Miguel Ángel Carpio, presidente del Consejo Directivo CIES
Ministro de Economía y Finanzas. Es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster en Economía por la misma universidad.
Tiene una reconocida trayectoria como economista, investigador y experto en temas de pobreza, políticas sociales y salud. En la gestión pública se ha desempeñado como gerente general de EsSalud entre agosto de 2011 y abril de 2012. También ha sido presidente del directorio del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) de la Municipalidad de Lima entre enero y agosto de 2011. Además, en el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), ha ocupado el cargo de director ejecutivo entre los años 2001 y 2002, donde implementó el programa “A Trabajar”. También se desempeñó como profesional en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) durante quince años.
Dentro del ámbito del diseño y evaluación de políticas y programas sociales, el Sr. Francke se ha desempeñado como economista senior de Desarrollo Humano del Banco Mundial – División Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela, durante los años 2003 y 2004. Asimismo, fue consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En el campo académico, además de ser docente principal del departamento de Economía en la PUCP, ha sido miembro del Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias Sociales y del Consejo Directivo del Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP. También, ha dictado cursos de maestría en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y en la Universidad San Martín de Porres, así como cursos de pregrado en la Universidad del Pacífico. Asimismo, es autor de más de 50 artículos, libros y publicaciones científicas, siendo su último libro como co-editor “Exclusión e inclusión social en el Perú: logros y desafíos para el desarrollo”.
Estará en:
Clausura
Viernes 17 de diciembre, 1.10 p.m.
La evaluación de impacto de políticas públicas en debate
Presentación del libro Métodos aleatorizados de evaluación de impacto desde una perspectiva crítica (Oxford University) Exponen: François Roubaud (IRD – Francia ) y Lan Pritchett (Universidad de Oxford) - Inscripción.
Miguel Ángel Carpio
Presidente del CD CIES
Presidenta del Congreso, María del Carmen Alva
La recuperación económica pospandemia y las brechas en el crecimiento global
Michael Spence, Premio Nobel 2001
Panel:
– Carolina Trivelli, investigadora del IEP y exministra Midis
– Miguel Ángel Carpio, presidente del Consejo Directivo CIES
Ciencia y Educación
Coorganiza: GRADE
Impacto de la inversión en ciencia, tecnología e innovación tecnológica en la productividad de las firmas
– Esther Guzmán, Cesar Del Pozo (CBC)
ConectaIdeas: aprendiendo matemática de manera divertida desde el hogar
– Claudia Sugimaru, Carla Glave (Grade)
Inscripción aquí
Migración venezolana en Perú
Con el apoyo del Programa Europeo Regional de Migración y Refugio-SI Frontera
Migración calificada desplazada de la población venezolana en el Perú
– Gustav Brauckmeye (Equilibrium CenDe)
Inmigración venezolana en el Perú. Regularización migratoria y el Sistema de Refugio
– Marta Castro (Equilibrium CenDe)
La xenofobia en la lucha contra la discriminación en el Perú. Agenda de integración desde el Poder Ejecutivo
– Gabriela Ramos (IDEHPUCP)
Inscripción aquí
Microeconomía de contratos, competencia empresarial y desarrollo productivo diversificado
Coorganiza: UDEP
Staggered Contracts, Market Power, and Welfare
– Luís Cabral (NYU)
CEO deaths and constrained suppliers: Evidence from firm-bank relationships
– Gabriel Natividad (UDEP)
Efectos de los Obstáculos a la Innovación. ¿Son Complementarios? Lecciones del caso de Perú
– Mario Tello (PUCP)
Inscripción aquí
Cultura y género en los seminarios de economía
Coorganiza: Grupo SOFIA/Departamento de Economía PUCP
Cultura y género en los seminarios de economía
– Justin Wolfers (Universidad de Michigan)
Inscripción aquí
Construyendo un propósito común en una sociedad dividida
Paul Collier - Universidad de Oxford
Panel:
– Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú
– Silvana Vargas, exministra MIDIS – PUCP
Inscripción aquí
Gestión pública
Coorganiza: CIUP/UP
Adquisiciones públicas en Perú: identificación de pérdidas a partir de los catálogos electrónicos
– Antonio Cusato (UP)
¿Es efectivo el uso de la estrategia de hotspots en el Perú? Los resultados de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en la lucha contra el crimen
– Elard Amaya, Juan Cueto, Angelo Cozzubo (DESCO), Wilson Hernández (Grade)
Panel:
– Miguel Robles, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico
– Noelia Bernal, profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico
– Walter Bazán, profesor e investigador de la Universidad del Pacífico
Inscripción aquí
Retos y perspectivas de la economía en ALC y en Perú
Liliana Rojas-Suárez (CGD) / Osmel Manzano (BID)
Panel:
– Oscar Dancourt Masias, investigador y profesor principal PUCP
– Javier Portocarrero, director ejecutivo CIES
Inscripción aquí
Impactos del Covid-19 en el Perú
Coorganiza: CEPES
Análisis Provincial de los Efectos del COVID-19 en los Ingresos, Empleo y Pobreza en el Perú, 2011-2020
– Mario Tello (UNMSM)
Desplegando resiliencia: agricultura familiar y seguridad alimentaria en contexto de COVID-19
– Gabriela Rengifo, Fiorella Loli (CEPES)
Inscripción aquí
Homenaje a la inversión en conocimiento
Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente
Dilemas de la teoría y la enseñanza de la economía en un mundo pospandemia
Justin Wolfers - Universidad de Michigan
Panel:
– Janina León, jefa de Departamento de economía PUCP
– Arlette Beltrán, vicerrectora de investigación UP
Inscripción aquí
Violencia de género y trata de personas
Anahí Durand Guevara, Ministra de la Mujer*
Panel:
– Cécile Blouin, PUCP*
– Joel Jabiles, Organización Internacional para las Migraciones
– Susana Chávez, Promsex
Inscripción aquí
Violencia de genero y discriminación
Coorganiza: CBC
Redes sociales, campañas digitales y cambio social: Dos campañas de concientización sobre la discriminación y la violencia
– Peter Busse, Lucila Rozas, Diego García (UL)
Humanizando el sistema de protección: del discurso político a la defensa se los derechos humanos
– Carmen Barrantes, Rosario Salazar, Ligia Alencastre (CBC)
COVID-19 y reconfiguraciones en el mercado laboral y el hogar: efectos sobre la violencia doméstica contra las mujeres en el Perú
– Rosa Luz Durán (UL)
Inscripción aquí
Agua, ambiente y cambio climático: enfoques de gobernanza
Gonzalo Delacámara (IMDEA- Agua/España)
Panel:
– Liliana Miranda Sara, directora ejecutiva del Foro Ciudades para la Vida
– Lucía Ruiz Ostoic, exministra del Ambiente
Inscripción aquí
Educación digital
Coorganiza: U Lima
Alfabetización mediática para empoderar ciudadanos en un mundo digital
– Julio Mateus (UL)
Estimulación de habilidades numéricas en niños con discapacidad visual utilizando reconocimiento de imágenes
– José Taquía, Paul Quiroz (UL)
Inscripción aquí
Retos y perspectivas de la minería
Panel:
– Óscar González Rocha, presidente ejecutivo de la Compañía Minera Southern Peru Copper Corporation*
– Juana Kuramoto, investigadora GRADE
– Gonzalo Delgado, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) UP
Inscripción aquí
Desafíos políticos en el Perú y Latinoamérica
Cristina Reyes (Congresista Ecuador), Paula Muñoz (UP)
Panel:
– Violeta Bermúdez, Profesora de la Universidad Católica del Perú
– Gonzalo Banda, Profesor e investigador de Ciencia Política y Derecho Constitucional
– Milagros Campos, Magíster en Ciencia Política, Profesora de Derecho Constitucional y Parlamentario
Inscripción aquí
Los retos de la democracia en América Latina
James Robinson, Universidad de Chicago
Panel:
– Martín Tanaka, EGPP-PUCP
– Fabiola Córdoba, directora asociada para ALC – NED
Inscripción aquí
¿Desea apoyarnos?
Vea los beneficios
Contacto: relacionesinstitucionales@cies.org.pe / +51 981 206 621