¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Lima, diciembre de 2021.- El miércoles 15 de diciembre, el investigador Angelo Cozzubo, de la Universidad de Chicago, presentó un estudio que evalúa el impacto de la Estrategia Barrio Seguro. Dicho estudio abarcó los 92 distritos más peligrosos del país y fue elaborado en coautoría con Elard Amaya, Juan Cueto, Angelo Cozzubo y Wilson Hernández, de Desco.
En el marco del Seminario Anual de Investigación del CIES, Cozzubo refirió que uno de cada cuatro peruanos ha sido víctima de algún crimen y más del 80% considera a la falta de seguridad como el principal problema del Perú. La Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS), liderada por el Ministerio del Interior, fue creada con el propósito de revertir estas cifras y mejorar las condiciones para la seguridad en distritos vulnerables. Por ello, el equipo de investigadores evaluó su impacto en los indicadores de vigilancia (patrullaje), calificación de comisaría, percepción de inseguridad, victimización y denuncia en los 92 barrios más peligrosos del país.
Los autores encontraron que Barrio Seguro aumentó la percepción de vigilancia y redujo la percepción de inseguridad al caminar de noche por el barrio. Además, ha habido una disminución en cuanto a amenazas, intimidaciones, maltratos psicológicos y/o físicos, secuestro y extorsión hacia las mujeres. Sin embargo, no afectó el nivel de confianza en la policía, el número de casos denunciados en comisarías ni la incidencia de crímenes de manera significativa, ni ha repercutido en la incidencia de robos o hurtos hacia las mujeres.
Por ello, recalcó que Barrio Seguro significó “un 9% mayor probabilidad de que los vecinos reporten haber visto al Serenazgo”, pero “mayor patrullaje no significa mejor patrullaje”. Tampoco hay evidencia de desplazamiento del crimen en los barrios priorizados por Barrio Seguro.
Vea la grabación del evento en el que se presentó el estudio de Cozzubo, aquí: https://seminario2021.cies.org.pe/video-mesa-de-investigacion-gestion-publica/