¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Construyendo un propósito común en una sociedad dividida
Objetivo:
El desafío de la COVID-19 ha revelado profundos problemas en la sociedad. A pesar del rápido crecimiento previo y la rápida acción del gobierno, Perú sufrió la tasa más alta de exceso de mortalidad por COVID-19 por millón de personas en el mundo. También sufrió una caída del PIB que duplicó el promedio de América Latina y, de hecho, la más alta de cualquier país grande del mundo.
Entre las democracias, el polo opuesto de Perú ha sido Dinamarca, con la tasa de exceso de mortalidad más baja y el impacto económico más bajo. Un líder de confianza pudo unir a la gente en torno al nuevo propósito común de protegerse unos a otros. La charla del profesor Collier mostrará cómo los peruanos, y especialmente las universidades, pueden unirse en torno a propósitos comunes e intereses mutuamente beneficiosos.
9:00 a.m.
9:05 a.m.
9:45 a.m.
- Silvana Vargas, PUCP (exministra de Desarrollo e Inclusión Social)
9:55 a.m.
10:05 a.m.
Profesor de Economía y Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno Blavatnik y miembro de la cátedra St Antony’s College. Exdirector del Departamento de Desarrollo de la Investigación del Banco Mundial. Actualmente es Professeur invité en Sciences Po y Director del International Growth Center.
Paul es autor de numerosos libros, entre ellos The Bottom Billion (Oxford University Press, 2007) que en 2008 ganó los premios Lionel Gelber, Arthur Ross y Corine y en mayo de 2009 fue el ganador conjunto del premio Estoril Global Issues Distinguished Book; Wars, Guns and Votes: Democracy in Dangerous Places (Libros antiguos, 2009); El planeta saqueado: cómo reconciliar la prosperidad con la naturaleza (Oxford University Press, 2010); Éxodo: cómo la migración está cambiando nuestro mundo (Oxford University Press, 2013); y El futuro del capitalismo: afrontando las nuevas ansiedades (Penguin Books, 2018).
Su último libro, en coautoría con John Kay, es Greed is Dead: Politics After Individualism (Penguin Books, 2020). En 2014, Paul recibió el título de caballero por sus servicios para promover la investigación y el cambio de políticas en África. Su investigación cubre las causas y consecuencias de la guerra civil; los efectos de la ayuda y los problemas de la democracia en sociedades de bajos ingresos y ricas en recursos naturales; urbanización en países de bajos ingresos; inversión privada en infraestructura africana y culturas organizativas cambiantes.
Exministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU. Amplia experiencia en investigación aplicada (cuantitativa y cualitativa). Ha trabajado en la cooperación técnica internacional, sector público, organizaciones de base y centros de investigación. Ha sido Consultora Externa en Monitoreo y Evaluación para el área de Desarrollo Humano del Banco Mundial. Fue la primera Directora General de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Profesora Visitante de la Universidad Nacional Agraria La Molina desde 2004. En la PUCP, ha sido Directora de la Maestría en Sociología y Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL PUCP). Actualmente, se desempeña como Directora Académica de Responsabilidad Social.
Directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, América Latina y el Caribe Economista experta en desarrollo sostenible, es la directora del Ba nco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Ha trabajado en distintas regiones del mundo durante 25 años, contribuyendo al conocimiento y a la búsqueda de soluciones para el desarrollo en temas como infraestructura, urbanización, cambio climático, cre cimiento verde y lucha contra la pobreza. Como directora, es responsable de la alianza estratégica del Banco Mundial con los cuatro países y de la supervisión del portafolio de proyectos y operaciones en cada uno de ellos. Previamente, fue economista jef e de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial y economista jefe para el Departamento de Cambio Climático. Ha publicado y editado numerosos libros y artículos, incluyendo el Informe sobre el Desarrollo Mundial “Desarrollo y Cambio Climá tico” y el informe “Infraestructura en América Latina y el Caribe: Acontecimientos recientes y desafíos principales”. Marianne, de nacionalidades francesa y estadounidense, tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Columbia. Mantiene especial in terés en la convergencia entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental como claves para la prosperidad y el futuro de los países y sus ciudadanos.
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES