¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Siete formas en que la pandemia ha cambiado la economía y su enseñanza en las universidades
Objetivo: Justin Wolfers (Universidad de Michigan) expondrá sobre cuáles son los cambios causados por la pandemia y por qué los profesores deberían modificar la enseñanza de esta disciplina a los estudiantes. Entre estos, señala la creciente importancia de los macrodatos, el hecho de que la política monetaria no convencional se está volviendo más convencional y que, aunque la economía ha demostrado ser más resistente de lo que la mayoría pensaba, sigue siendo defectuosa. Advirtiendo que los estudiantes no internalizarán modelos estilizados sin fricciones, alejados de la vida real, Wolfers invita a los maestros a adaptar sus métodos de enseñanza y compartir en sus clases una versión realista de nuestra economía actual.
9:00 a.m.
9:03 a.m.
9:06 a.m.
9:10 a.m.
9:13 a.m.
Justin Wolfers, Universidad de Michigan
9:43 a.m.
- Janina León, jefa de Departamento de economía PUCP
9:53 a.m.
10:00 a.m.
Economista australiano y estudioso de políticas públicas. Es profesor de economía y políticas públicas en la Escuela de Políticas Públicas Gerald R. Ford de la Universidad de Michigan y miembro principal del Instituto Peterson de Economía Internacional. Cuenta con un Ph.D. en Economía y una Maestría en Economía, ambas de la Universidad de Harvard. También es editor de Brookings Paperson Economic Activity, miembro del Panel de Asesores Económicos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, profesor invitado de economía en la Universidad de Sydney, investigador asociado de la Centro Nacional de Investigación Económica; miembro senior no residente de Brookings Institution; miembro principal del Instituto Peterson de Economía Internacional; becario de investigación del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) de Bonn; investigador afiliado del Centro de Investigación de Políticas Económicas de Londres; becario de investigación internacional del Instituto de Economía Mundial de Kiel, y becario del CESifo, en Munich.
Anteriormente fue profesor invitado en Princeton, profesor asociado en Wharton, profesor asistente en Stanford Graduate School of Business y economista del Reserve Bank of Australia. El Dr. Wolfers obtuvo su Ph.D. en economía en 2001 de la Universidad de Harvard, y fue becario Fulbright, Knox y Menzies. Obtuvo su licenciatura en Economía en su Australia natal en la Universidad de Sydney en 1994, ganando la Medalla Universitaria.
Recientemente, el FMI lo nombró como uno de los “25 economistas menores de 45 años que dan forma a la forma en que pensamos sobre la economía global”. La investigación de Wolfers se centra en economía laboral, macroeconomía, economía política, derecho y economía, política social y economía del comportamiento. Más allá de la investigación, es columnista colaborador del New York Times, aparece con frecuencia en televisión, radio e impresos. También es un maestro popular, con muchos premios de enseñanza a su nombre.
Economista peruana, con amplia experiencia académica y profesional en el Perú y el exterior. Doctora en Economía del Desarrollo, del Medio Ambiente y Agrícola, y una Maestría en Economía, ambos por The Ohio State University.
Ella es actualmente Jefa del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde también es Profesora e Investigadora. Ella también ha sido Directora Académica de Planeamiento y Evaluación de la PUCP. Previamente, ella se ha desempeñado en la academia en Estados Unidos, México y España.
Sus áreas de expertise y publicaciones incluyen pequeñas empresas y microempresas, microfinanzas, inclusión financiera, mercados de trabajo, informalidad, educación superior, con una perspectiva de género, en Perú y América Latina.
Consultora para varios organismos internacionales (CAF, BID, Banco Mundial, OIT, CEPAL). Participa activamente en asociaciones académicas (AEA, LACEA, UAA, APE).
Vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico. Profesora principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico y miembro del Centro de Investigación de esta universidad. Es doctora en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Master of Arts in Economics por Georgetown University y licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico. En años anteriores, ha sido Decana y Vicedecana de la Facultad de Economía y Finanzas, y jefa del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico. Es consultora internacional en gestión pública, políticas sociales y presupuestos participativos con enfoque de género. En el ámbito de las políticas sociales, ha desarrollado diversas investigaciones vinculadas con el análisis cuantitativo de los aspectos relacionados con la cobertura y calidad de los servicios educativos y de salud. Ha participado activamente en el desarrollo metodológico que da soporte al Sistema Nacional de Inversión Pública en el Perú, así como en los temas vinculados con presupuestos por resultados, con enfoque de género y sistemas de focalización de intervenciones sociales.
Copyright 2022. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES