¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
La recuperación económica pospandemia y las brechas en el crecimiento global
Objetivo: Muchos países en desarrollo tienen que lidiar con una combinación de problemas de gobernanza, oportunidades y desafíos demográficos, así como con la necesidad de adaptar los modelos de crecimiento a la era digital. Con un despliegue mundial muy desigual de la vacunación, con crecientes amenazas climáticas, descritas en el último informe del IPCC de las NN UU, y con restricciones fiscales que limitan la capacidad de amortiguar los choques, pareceríamos estar ad portas de una tormenta perfecta. Y eso cuestiona el supuesto de que gran parte del mundo en desarrollo seguirá convergiendo hacia los países de ingreso alto. Necesitamos discutir las políticas hacia adelante y qué se debe hacer tanto en el nivel nacional, como en el internacional.
9:00 a.m.
9:05 a.m.
9:15 a.m.
Michael Spence, Universidad de Stanford y premio Nobel de Economía 2001
9:55 a.m.
- Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y asesora senior de análisis estratégico de la FAO
10:05 a.m.
10:20 a.m.
Economista norteamericano, catedrático de la Stanford University. En la década de los años setenta, contribuyó a sentar los fundamentos de la teoría moderna de la economía y la información. En 2001 compartió el Premio Nobel con los también economistas estadounidenses George Akerlof y Joseph Stiglitz por su contribución conjunta “al análisis de los mercados con información asimétrica”, es decir, aquellos en los que los distintos agentes que participan en un mismo mercado manejan diferentes niveles de información.
Licenciado por la Universidad de Princeton en 1966, completó sus estudios en Oxford (1966-1968) y en 1972 se doctoró en Economía por la Universidad de Harvard, donde su tesis doctoral fue reconocida con el premio David E. Wells. Fue decano de la Facultad de Artes y Ciencias en Harvard entre 1984 y 1990 y durante los nueve años siguientes repitió el cargo en la Escuela de Negocios del campus de Stanford, donde fue nombrado profesor emérito en 2000. Forma parte, entre otras instituciones, de la Asociación Americana de Economía, la Sociedad de Econometría y la Academia Americana de Artes y Ciencias.
Entre otros galardones y reconocimientos, en 1978 recibió el premio J.K. Galbraith por su “excelencia docente” y la medalla John Bates Clark de la Asociación Americana de Economía en 1981 por su contribución a la investigación económica.
Presidenta del Congreso de la República, cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en el sector público. Se ha desempeñado como asesora legal de la Bancada de Acción Popular en el Congreso de la República. Ha trabajado como asesora legal en la Oficina de Normalización Previsional (ONP), y como asesora legal en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Maricarmen Alva es casada y madre de tres hijos. Es abogada de profesión, graduada en la Universidad de Lima. Además, ha seguido formándose y capacitándose con estudios de postgrado. Cuenta con un Máster en Gerencia Pública, un Máster en Seguridad Social, y una Especialización en Derecho Laboral.
La experiencia de Maricarmen Alva se combina con una militancia activa, hace más de treinta años, en Acción Popular, partido político que fundó su familia. Por eso, ella afirma que es “acciopopulista” de nacimiento. Junto a su padre, Miguel Alva Orlandini, tuvo a dos grandes maestros: su tío Javier Alva Orlandini, y al mismo Fernando Belaúnde Terry. Todos ellos inculcaron en ella los principios e ideales de hacer una vida política al servicio de los ciudadanos.
Magister en Economía Agraria por The Pennsylvania State University y Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y consultora para diversos organismos internacionales. Ha sido Ministra de Desarrollo e Inclusión Social entre los años 2011 y 2013.
Es miembro del Directorio de KUNAN y de Sembrando Juntos, es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil Transparencia, Proética y Sepia. A nivel internacional es miembro del Directorio de Busara Center for Behavioral Economics, del Comité consultivo de la iniciativa ID4D (Banco Mundial), Preside el Comité Asesor Internacional de RIMISP. Es miembro del Comité Consultivo de Aequales y de la Facultad de Gestión de la PUCP. Es miembro de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza del INEI y del Consejo Fiscal del Perú. Es columnista de la sección economía de El Comercio y miembro del comité editorial de Hacer Perú.
Ph.D. in Economics por Universitat Pompeu Fabra. Es profesor asociado en economía en la Universidad de Piura, en Lima. Ha ocupado diversos cargos académicos, incluyendo el de director del departamento de economía y director del programa académico de economía en la UDEP. Sus intereses incluyen desarrollo económico, economía pública y economía política. Su investigación ha aparecido en el Journal of Public Economics y aparecerá en el Journal of Economic History.
Copyright 2022. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES