¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Retos de la democracia en América Latina
Objetivo: América Latina es más democrática que nunca en su historia y, sin embargo, se percibe que su democracia está amenazada y no ha cumplido todas las promesas que tenía. En esta charla, analizo la evidencia sobre la trayectoria de la democracia en América Latina y su impacto en las políticas públicas y los resultados económicos, y qué podría estar detrás del descontento actual y cómo el continente podría avanzar.
11:55 a.m.
12:00 m.
James Robinson, Universidad de Chicago
12:40 m.
- Pedro Francke, Ministro de Economía y Finanzas
- Martín Tanaka, EGPP - PUCP
1:00 p.m.
1:15 p.m.
Director del Instituto Pearson de la Universidad de Chicago. Economista y politólogo, ha realizado investigaciones influyentes en el campo del desarrollo político y económico y las relaciones entre el poder político y las instituciones y la prosperidad. Su trabajo explora las causas subyacentes de la divergencia económica y política tanto históricamente como hoy y utiliza los métodos matemáticos y cuantitativos de la economía junto con el estudio de casos, las metodologías cualitativas y de trabajo de campo utilizadas en otras ciencias sociales.
Robinson tiene un interés particular en América Latina, donde ha enseñado todos los veranos durante más de 25 años en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y en África subsahariana. Ha realizado trabajo de campo y recopilado datos en Bolivia, Colombia, Haití, República Democrática del Congo, Nigeria y Sierra Leona. Ha publicado tres libros en coautoría con Daron Acemoglu, profesor del Instituto de Economía del MIT. El primero, Orígenes económicos de la dictadura y la democracia, propuso una teoría del surgimiento y la estabilidad de la democracia y la dictadura. Su segundo libro, Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty (traducido a 41 idiomas desde su publicación en 2012), reunió gran parte de su investigación conjunta sobre desarrollo comparativo y propuso una teoría de por qué algunos países han prosperado económicamente. mientras que otros han caído en la pobreza. Su libro más reciente, The Narrow Corridor: States, Society and the Fate of Liberty, examina la lucha incesante e inevitable entre los estados y la sociedad, y da cuenta de los profundos procesos históricos que han dado forma al mundo moderno.
Ministro de Economía y Finanzas. Es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster en Economía por la misma universidad.
Tiene una reconocida trayectoria como economista, investigador y experto en temas de pobreza, políticas sociales y salud. En la gestión pública se ha desempeñado como gerente general de EsSalud entre agosto de 2011 y abril de 2012. También ha sido presidente del directorio del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) de la Municipalidad de Lima entre enero y agosto de 2011. Además, en el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), ha ocupado el cargo de director ejecutivo entre los años 2001 y 2002, donde implementó el programa “A Trabajar”. También se desempeñó como profesional en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) durante quince años.
Dentro del ámbito del diseño y evaluación de políticas y programas sociales, el Sr. Francke se ha desempeñado como economista senior de Desarrollo Humano del Banco Mundial – División Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela, durante los años 2003 y 2004. Asimismo, fue consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En el campo académico, además de ser docente principal del departamento de Economía en la PUCP, ha sido miembro del Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias Sociales y del Consejo Directivo del Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP. También, ha dictado cursos de maestría en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y en la Universidad San Martín de Porres, así como cursos de pregrado en la Universidad del Pacífico. Asimismo, es autor de más de 50 artículos, libros y publicaciones científicas, siendo su último libro como co-editor “Exclusión e inclusión social en el Perú: logros y desafíos para el desarrollo”.
Ministro de Economía y Finanzas. Es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster en Economía por la misma universidad.
Tiene una reconocida trayectoria como economista, investigador y experto en temas de pobreza, políticas sociales y salud. En la gestión pública se ha desempeñado como gerente general de EsSalud entre agosto de 2011 y abril de 2012. También ha sido presidente del directorio del Sistema Metropolitano de la Solidaridad (SISOL) de la Municipalidad de Lima entre enero y agosto de 2011. Además, en el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), ha ocupado el cargo de director ejecutivo entre los años 2001 y 2002, donde implementó el programa “A Trabajar”. También se desempeñó como profesional en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) durante quince años.
Dentro del ámbito del diseño y evaluación de políticas y programas sociales, el Sr. Francke se ha desempeñado como economista senior de Desarrollo Humano del Banco Mundial – División Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela, durante los años 2003 y 2004. Asimismo, fue consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En el campo académico, además de ser docente principal del departamento de Economía en la PUCP, ha sido miembro del Consejo de Facultad de la Facultad de Ciencias Sociales y del Consejo Directivo del Centro de Investigaciones Sociales, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP. También, ha dictado cursos de maestría en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y en la Universidad San Martín de Porres, así como cursos de pregrado en la Universidad del Pacífico. Asimismo, es autor de más de 50 artículos, libros y publicaciones científicas, siendo su último libro como co-editor “Exclusión e inclusión social en el Perú: logros y desafíos para el desarrollo”.
Director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP. Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), México. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador principal en el Instituto de Estudios Peruanos. Ha sido Visiting Fellow postdoctoral en el Helen Kellog Institute for International Studies de la Universidad de Notre Dame, Indiana. Tiene publicaciones por el IEP, Cambridge University Press, Standford University Press, Brookings Institution Press, Lynne Rienner Publishers, Routledge, Fundación Pablo Iglesias, Instituto de Estudios Sociales de la UNAM, la Universidad de Londres, entre otros.
Sus áreas de interés son política comparada; partidos políticos; democracia y sistemas democráticos; gobernabilidad democrática; economía política; regímenes políticos y temas de Estado.
Directora asociada para América Latina y el Caribe del National Endowment for Democracy. Desde que se unió al Endowment en 2005, ha administrado programas en toda la región y ahora supervisa la cartera de subvenciones de NED en los Andes y las iniciativas entre países. En su puesto actual, trabaja con organizaciones de la sociedad civil para fortalecer su capacidad institucional y apoyar sus esfuerzos para fortalecer las instituciones y valores democráticos. Anteriormente, la Sra. Cordova trabajó en el Instituto Nacional Demócrata, donde dirigió proyectos centrados en la observación de elecciones y el fortalecimiento de los partidos políticos. Tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Clark y una Maestría en Administración Pública de la Escuela Maxwell de la Universidad de Syracuse.
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES