¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Desafíos políticos en el Perú y América Latina
Objetivo: América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, y ahora afronta crisis sanitarias, recesiones, gobiernos débiles y mucha corrupción. ¿Cuáles son hoy los principales desafíos políticos en América Latina y en el Perú? ¿Son muy diferentes del resto del mundo emergente? ¿Se pueden distinguir tendencias dentro de la región? ¿Cómo luce el futuro político de nuestros países?
10:10 a.m.
10:15 a.m.
- Cristina Reyes, parlamentaria andina, abogada y política ecuatoriana
- Paula Muñoz, investigadora y profesora asociada UP
10:55 a.m.
- Ana Neyra, , exministra de Justicia y Derechos Humanos, docente UP
- Gonzalo Banda, profesor e investigador de Ciencia Política y Derecho Constitucional
11:10 a.m.
11:40 a.m.
Asambleísta Nacional por el Partido Social Cristiano, siendo este su segundo período y habiendo alcanzado la tercera votación más alta a nivel nacional. Abogada y comunicadora; licenciada en Ciencias Sociales y Políticas; Máster en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho, por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. En sus jornadas universitarias, en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, siempre se destacó por su participación pastoral y su excelente desempeño como estudiante.
Como legisladora ha emprendido varios proyectos e iniciativas en defensa de la libertad de expresión, derechos de los trabajadores, mujeres, jóvenes, seguridad social y jubilados. También ha impulsado iniciativas de lucha contra la corrupción y una profunda reforma laboral.
Es ex Asambleísta Constituyente; ex Concejal de Guayaquil, en ese período lideró varias iniciativas para combatir la violencia contra la mujer. Ha dictado conferencias en Ecuador, España, Colombia, Perú, México, Corea del Sur, Estados Unidos, entre otros, sobre asuntos jurídicos, sociales y políticos.
Es escritora de cuatro libros de poemas; coordinadora del Grupo Parlamentario por la Libertad de Expresión de la Asamblea Nacional del Ecuador; miembro de la Comisión de los Trabajadores y Seguridad Social de la Asamblea Nacional del Ecuador. Dada su vocación de comunicadora y vocera de los problemas más agobiantes de la sociedad, ingresó al campo de la comunicación social en programas de televisión y de radio. Actualmente cuenta con su propio espacio denominado Destino Libertad por la señal de Telesucesos.
Ph.D. y M.A. en Ciencia Política por la Universidad de Texas en Austin. Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora Asociada del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas e Investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Es integrante del Comité Directivo de la Red de Economía Política de América Latina (REPAL), miembro del Grupo Sofía, Red de mujeres investigadoras en las ciencias sociales en el Perú y de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Entre enero y marzo del 2019 fue Miembro de la Comisión Consultiva denominada “Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política”, dependiente de la Presidencia de la República, orientada a proponer las normas orientadas para la implementación de la reforma política. Cuenta con publicaciones diversas en revistas como Comparative Politics, Revista de Ciencia Política, Journal of Democracy. Su tesis doctoral sobre clientelismo electoral en Perú ha sido publicada recientemente como libro por Cambridge University Press (Buying Audiences. Clientelism and Electoral Campaigns When Parties are Weak, Cambridge University Press, 2019). Sus áreas de especialización incluyen política subnacional y descentralización; campañas y movilización electoral; clientelismo, estrategias distributivas e intermediación política; y corrupción.
Profesional consultor, abogado y profesor universitario de ciencia política. Gestor en la articulación de diálogo, ejecución y supervisión de proyectos de desarrollo y sociales establecido en la ciudad de Arequipa con 10 años de experiencia. Magíster en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Maestro en Gerencia Social y Desarrollo Humano por la Universidad Católica de Santa María. Candidato a doctor en Derecho por la Universidad Católica Argentina.Escritor de opinión invitado en El Comercio. Profesor e Investigador de Ciencia Política y Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Santa María y la Universidad Católica San Pablo de Arequipa y del programa de Postgrado del Centro de Gobierno de la Universidad Católica San Pablo.
Politóloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Máster en Políticas Públicas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y en Liderazgo Político y Social por la Universidad Carlos III de Madrid, de donde egresó con una tesis sobre la participación de mujeres en gabinetes ministeriales en el Perú.
Ha sido servidora pública en distintas instituciones del Estado en temas de política social, interculturalidad, fortalecimiento de capacidades y diálogo social. Docente universitaria de pregrado y posgrado, actualmente se desempeña como profesora de Teorías de la Democracia en la maestría de sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Videocolumnista en el portal La Factoría y columnista del diario La República.
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES