¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
La evaluación de impacto de políticas públicas en debate
10:00 a.m.
10:05 a.m.
10:10 a.m.
Editores François Roubaud y Isabelle Guérin, IRD
10:30 a.m.
10:50 a.m.
- Javier Escobal, investigador principal de GRADE
- María Eugenia Mujica, exviceministra MIDIS
11:20 a.m.
11:35 a.m.
Economista y estadístico, director de investigación en el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), miembro de la unidad de investigación DIAL en París y ex-director de la misma (2000-2004). Tiene un doctorado en Economía y es egresado de la Escuela de Graduados de Economía, Estadística y Finanzas de París (ENSAE). En estadística, inició el enfoque de encuestas mixtas (hogares-empresas) para medir la economía informal, en particular la encuesta 1-2-3, y desarrolló los módulos de gobernanza injertados en las encuestas oficiales de hogares que ahora se utilizan para monitorear el Objectivo de Desarrollo Sostenible 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”. Ambos están reconocidos como estándares internacionales y se implementan en decenas de países en vías de desarrollo (en África, América Latina y Asia). En economía del desarrollo, sus principales campos de especialización son el mercado laboral y la economía informal, la corrupción, la gobernanza y las instituciones, y la evaluación y la economía política de las políticas de desarrollo.
Socio-economista, directora de investigación en Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), asociada del Instituto Francés de Pondicherry (India). Se especializa en la economía política y moral del dinero, la deuda y las finanzas. Su trabajo actual se centra en la financiación de las economías nacionales, observando cómo la financiación produce nuevas formas de desigualdad y dominación, pero también iniciativas alternativas y solidarias. Su trabajo se basa con mayor frecuencia en sus propios datos originales de campo, combina análisis etnográfico y estadístico y es interdisciplinario y de naturaleza y comparativa. Su trabajo también incluye un pensamiento permanente sobre las condiciones de producción de datos y la combinación de métodos.
Es economista del desarrollo. Se graduó en la Universidad Brigham Young (BYU) en 1983 y obtuvo su doctorado en Economía en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MTI) en 1988. Trabajó en el Banco Mundial de 1988 a 2007, viviendo en Indonesia de 1998 a 2000 e India de 2004 a 2007. Enseñó de manera intermitente en la Escuela de Gobierno J.F. Kennedy de la Universidad de Harvard de 2000 a 2018 donde fue, en ocasiones, el Presidente de la Facultad del Programa de grado MPA/ID (Master in Public Administration in International Development-Maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional). Ha publicado más de un centenar de libros, artículos de revistas, documentos de trabajo con más de cincuenta coautores diferentes y tiene más de 38.000 citas sobre temas de desarrollo, desde la educación hasta el crecimiento económico, la capacidad del estado y la movilidad laboral. Actualmente está afiliado a la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford.
Ph.D. in Economics por Universitat Pompeu Fabra. Es profesor asociado en economía en la Universidad de Piura, en Lima. Ha ocupado diversos cargos académicos, incluyendo el de director del departamento de economía y director del programa académico de economía en la UDEP. Sus intereses incluyen desarrollo económico, economía pública y economía política. Su investigación ha aparecido en el Journal of Public Economics y aparecerá en el Journal of Economic History.
Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Wageningen, en Holanda y Magíster de la Universidad de Nueva York, donde también realizó estudios doctorales en Economía. Actualmente se desempeña como Investigador Principal de GRADE. Asimismo, es Investigador Principal para el Perú del estudio longitudinal Niños del Milenio, que se realiza además en Etiopía, India y Vietnam y que pretende seguir a más de 2.000 niños en condiciones de pobreza en Perú durante los primeros quince años de su vida. Ha sido miembro del directorio del Banco Central de Reserva y actualmente es miembro del Consejo Fiscal, comisión autónoma adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, miembro de la Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza (INEI) y del grupo consultivo especializado del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización.
Tiene una amplia experiencia en temas de desarrollo sostenible e igualdad de género. Es Economista de la Universidad del Pacífico (Lima, Perú); Máster (M.A.) Estudios Internacionales y Doctora (Ph.D.) Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami. Desde 2003 y hasta esa fecha, trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Perú y Panamá. Entre 2013 y 2016 fue Jefa del Área de Programa de la Oficina de País del PNUD en el Perú y Oficial Senior de Reducción de la Pobreza, Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se desempeñó como Viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú entre septiembre de 2016 y abril de 2018. Ha sido profesora e investigadora en la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, la Universidad de Columbia y la Universidad del Pacífico, con expertise en la economía política del desarrollo de América Latina. Actualmente trabaja como
Representante Auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Es pertinente aclarar que su participación en este seminario no es en su capacidad institucional.
Es un líder en gestión del conocimiento. Es el director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES, www.cies.org.pe), una red de 49 instituciones en Lima y trece regiones del Perú dedicadas a la investigación aplicada a las políticas públicas.
Ha levantado fondos por más de diez millones de dólares para fomentar más de 400 investigaciones; y ha liderado su incidencia en las políticas públicas, incluyendo la organización de diálogos académicos con el Presidente del Perú, talleres con Ministros de Estado, conferencias magistrales en el Congreso de la República, seminarios con líderes de opinión pública y cursos dirigidos a periodistas. Ha promovido redes internacionales e intercambios con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y otras naciones de Sudamérica, así como con Canadá, los Estados Unidos y otros países del hemisferio norte.
Economista de la Universidad Católica del Perú, donde concluyó también sus estudios de sociología y maestría en economía. Ha sido Jefe del Programa de Apoyo a la Investigación Socioeconómica de la Fundación Friedrich Ebert, y consultor de la AECID, BID, COFIDE, Euroconsult, IDRC, ICC, JICA, MEF y Swisscontact. Ha sido profesor asociado de la Universidad Nacional Agraria y ha enseñado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene amplia experiencia en consultoría, redes y gestión del conocimiento, obtención de fondos, promoción de la investigación, desarrollo de diálogos políticos, organización de seminarios y cursos, edición de publicaciones, y diseño y evaluación de proyectos. Es autor o editor de artículos y libros sobre temas de integración regional, medio ambiente y desarrollo, así como escritor en medios de prensa. Redacta una columna quincenal en Gestión, el principal Diario en Economía y Negocios del Perú.
Doctor en economía por la Universidad de Paris X, Master of Arts en economía en la New School for Social Research, New York y Bachiller en Economía por la PUCP. Ha realizado consultorías por cuenta del Banco Mundial, OIT, PNUD, UNFPA, OCDE en diversos países de América Latina, de África y Vietnam. Sus trabajos de investigación recientes giran en torno a la dinámica de la pobreza, pobreza y mercado de trabajo, vulnerabilidad en el mercado de trabajo, pobreza subjetiva, medición de la pobreza y gobernabilidad. Actualmente es representante del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en Perú.
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES