¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Retos y perspectivas de la economía en ALC y en Perú
Evento en homenaje a la memoria de Renzo Rossini, exgerente general del BCRPObjetivo: Se identificarán los eventos más importantes a nivel global que podrían afectar a la economía peruana en los próximos años; entre estos se encuentran las subidas en la tasa de interés de la Reserva Federal de EEUU y la potencial disminución en el crecimiento de China dados los problemas que está enfrentando en sus mercados hipotecario y financiero. Luego de explicar los canales de transmisión de estos desarrollos sobre las economías emergentes en general, y Perú en particular, se evaluará que tan listo está Perú para enfrentar estos y otros shocks adversos. Las disertaciones incluirán una evaluación de las fortalezas y debilidades de Perú tanto a nivel macroeconómico como a nivel estructural y las comparará con otros países emergentes, incluyendo a los de América Latina.
11:55 a.m.
12:00 m.
Osmel Manzano, asesor económico regional del Banco Interamericano de Desarrollo
12:20 m.
Liliana Rojas-Suarez, directora de la Iniciativa Latinoamericana en el Centro para el Desarrollo Global
12:40 m.
Oscar Dancourt, investigador y profesor principal PUCP
12:50 m.
1:15 p.m.
Directora para América Latina del Centro para el Desarrollo Global y Presidenta del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros. Desde el 2017, es Profesora e Investigador Principal en la “School of International and Public Affairs” en la Universidad de Columbia, Nueva York. Durante 1998-2000, la Doctora Rojas-Suarez fué Director Gerente y Economista Jefe para América Latina del Deutsche Bank. En esa posición, la Doctora Rojas-Suarez dirigió y supervisó un equipo de economistas ubicados en Nueva York y en diversos paises de América Latina. El grupo a su cargo produjo una serie de publicaciones, incluyendo reportes de cada país de la región asi como evaluaciones económicas y financieras publicadas semanal y mensualmente. Antes de formar parte de Deutsche Bank, la Doctora Rojas-Suarez ocupó el cargo de Asesor Principal en la Oficina del Economista Jefe del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre 1984 y1994 la Doctora Rojas-Suarez ocupó diversas posiciones en el Fondo Monetario Internacional incluyendo la Sub-Jefatura de la División de Mercados de Capitales. La Doctora Rojas-Suarez también ha sido Profesora de la Universidad Anahuac en Mexico y Asesora de PEMEX, la Empresa Estatal Petrolera Mexicana. La Doctora Rojas-Suarez ha asesorado a muchos gobiernos de paises latinoamericanos y del resto del mundo. Su reconocimiento international como experta en asuntos económicos y financieros la llevó a testificar en el Congreso de Estados Unidos sobre el tema de dolarización en América Latina. La Doctora Rojas-Suarez ha publicado extensivamente en las áreas de política macroeconómica, economía internacional y mercados financieros. Su Doctorado en Economía lo obtuvo en la Universidad de Western Ontario.
Asesor Económico Regional en el Departamento de Países de Belice, Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana en el Banco Interamericano de Desarrollo y Profesor Adjunto en la Universidad de Georgetown. Fue Director Adjunto y Coordinador del Programa de Investigación en la Oficina de Políticas Públicas de la Corporación Andina de Fomento, donde fue responsable de los reportes anuales de la institución y de una revista técnica semestral. Previamente fue analista en la Oficina del Economista Jefe de Petróleos de Venezuela entre 1991 y 1995. Es autor de varios trabajos académicos y publicaciones sobre retos al desarrollo en Centroamérica así como en el tema de Recursos Naturales y Desarrollo Económico. Ha participado en diversas conferencias internacionales y ha sido invitado a dar presentaciones en diversos foros académicos y de políticas.
Fue Profesor Adjunto en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) y fue Visiting Fellow en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Ha sido Profesor Invitado del Instituto de Estudios Asociados (IESA, Venezuela) y ha sido también invitado a dar clases en la Universidad Católica del Perú y la Facultad Económica de Ciencias Sociales, sede Ecuador.
Obtuvo su Doctorado en Economía en el Massachussetts Institute of Technology en el 2000 y el título de Economista en la Universidad Católica Andrés Bello en 1993.
Expresidente del Banco Central de Reserva (BCR). Doctor y magister en economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y actual investigador y catedrático principal de esta misma casa de estudios. Sus dos últimas publicaciones del 2018 titulan “Inmigración masiva, salarios reales y empleo: un modelo keynesiano” y “Las Vacas Flacas en la Economía Peruana”. Entre otras que destacan se encuentran: “La recesión de 2008-09 y sus lecciones”, “Perú: lecciones de la recesión de 2008″, “Receta escéptica para comparar modelos”, “Crisis internacional: Impactos y respuestas de política en el Perú”, “La economía peruana y la crisis mundial”, entre otros. En sus inicios, colaboró en el seminario Marka como comentarista político a tiempo completo. Fue director de la revista “Amauta” y de la revista “Actualidad Económica del Perú”.
Es un líder en gestión del conocimiento. Es el director ejecutivo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES, www.cies.org.pe), una red de 49 instituciones en Lima y trece regiones del Perú dedicadas a la investigación aplicada a las políticas públicas.
Ha levantado fondos por más de diez millones de dólares para fomentar más de 400 investigaciones; y ha liderado su incidencia en las políticas públicas, incluyendo la organización de diálogos académicos con el Presidente del Perú, talleres con Ministros de Estado, conferencias magistrales en el Congreso de la República, seminarios con líderes de opinión pública y cursos dirigidos a periodistas. Ha promovido redes internacionales e intercambios con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y otras naciones de Sudamérica, así como con Canadá, los Estados Unidos y otros países del hemisferio norte.
Economista de la Universidad Católica del Perú, donde concluyó también sus estudios de sociología y maestría en economía. Ha sido Jefe del Programa de Apoyo a la Investigación Socioeconómica de la Fundación Friedrich Ebert, y consultor de la AECID, BID, COFIDE, Euroconsult, IDRC, ICC, JICA, MEF y Swisscontact. Ha sido profesor asociado de la Universidad Nacional Agraria y ha enseñado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene amplia experiencia en consultoría, redes y gestión del conocimiento, obtención de fondos, promoción de la investigación, desarrollo de diálogos políticos, organización de seminarios y cursos, edición de publicaciones, y diseño y evaluación de proyectos. Es autor o editor de artículos y libros sobre temas de integración regional, medio ambiente y desarrollo, así como escritor en medios de prensa. Redacta una columna quincenal en Gestión, el principal Diario en Economía y Negocios del Perú.
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES