¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Retos y perspectivas de la minería
Objetivo: La cuarentena del 2020 significó un duro golpe para la minería, mientras el aumento de los precios de los metales en 2021 representó un fuerte estímulo. Por su lado, el incremento de la incertidumbre y la agudización de los conflictos sociales podrían jugar en contra de este sector. ¿Cómo podemos acelerar el aprovechamiento de nuestro enorme potencial geológico? ¿Qué debemos hacer para promover la inversión privada en el sector? ¿Cómo mejorar la relación con las comunidades aledañas a las operaciones mineras? ¿Cómo optimizar la recaudación tributaria y el uso de los recursos fiscales generados por la minería? ¿Qué hacer para fomentar los eslabonamientos de esta industria con los proveedores regionales?
8:30 a.m.
8:35 a.m.
Gral EP (r) Jorge Luis Chávez Cresta, viceministro de Minas - Minem*
9:15 a.m.
- Francisco Ísmodes, director ejecutivo del Foro de Minería y Desarrollo FOROMIN+D
- Guillermo Vidalón, superintendente de Relaciones Públicas de
Southern Peru Copper Corporation
- Juana Kuramoto, investigadora GRADE
9:30 a.m.
10:00 a.m.
Oficial general del Ejército del Perú en situación de retiro, cuenta con un título profesional en Ingeniería Civil y Derecho, así como un doctorado en Gobierno y Política Pública por el Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres. Tiene estudios de Alta Dirección de Gestión Pública en la Universidad del Pacífico y en la Universidad de Piura , entre otros. Desde el 17 de octubre ocupa el cargo de Viceministro de Minas.
Director Ejecutivo de FOROMIN+D. Además ocupa el cargo de Gerente General de COELVISAC y ha sido Ministro de Estado de Energía y Minas. Con más de 30 años de experiencia desempeñando cargos Gerenciales y de Dirección en empresas mineras y de energía. Durante su trayectoria ha promovido iniciativas orientadas a fortalecer la competitividad y sostenibilidad de dichos sectores. Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduado en el Programa de Desarrollo Gerencial de Harvard Business School, cuenta con estudios de Maestría de Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú, graduado en el Programa de CEO’s de Kellogg School of Management, así como en el Diplomado de Gestión Estratégica para la Nueva Minería de Gerens.
Recibió la maestría en Políticas Públicas por la Universidad Carnegie Mellon en 1995. Actualmente es candidata a Doctora en Estudios de Política en Cambio Tecnológico de la Universidad de Maastricht y se desempeña como Investigadora Asociada de GRADE. Sus áreas de interés son la innovación tecnológica, la política científica y tecnológica y la minería.
Ha trabajado en temas relacionados con el impacto minero en el desarrollo local y regional, la minería de pequeña escala, la participación ciudadana en la gestión ambiental minera y en la innovación de tecnologías mineras. Su tesis doctoral trata sobre el impacto de la hidrometalurgia en la minería peruana del cobre. Mantiene afiliación con el Institute of New Technologies (INTECH-UNU) y el Maastricht Economic Research Institute in Innovation and Technology (MERIT), ambos con sede en Holanda.
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES