¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Ciencia y Educación
Objetivo: Presentar los resultados y recomendaciones de política de 2 estudios ganadores del Concurso de Investigación Anual CIES 2020; el primer estudio tiene por objetivo presentar evidencia inicial sobre las características de la inversión en CTI de las empresas peruanas y una estimación del impacto dela inversión en CTI en la Productividad Total Factorial de empresas en distintos sectores de la economía peruana y el segundo estudio tiene por objetivo aportar en la generación de evidencia en el Perú, destinada al análisis del uso de tecnologías para promover los aprendizajes de los estudiantes, especialmente en el nivel primaria.
10:30 a.m.
10:35 a.m.
Cesar Del Pozo, CBC
10:55 a.m.
Claudia Sugimaru, GRADE
11:15 a.m.
- Juana Kuramoto, presidente de Directorio de PROINNOVATE
- Sandro Marcone, director de CulturaDigital.pe
11:35 a.m.
11:55 a.m.
El objetivo del estudio fue estimar el impacto de la inversión en ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CTI) en la Productividad Total Factorial (PTF) a nivel de firmas para el caso peruano. La estimación del impacto de la inversión en CTI en la PTF fue realizada empleado el Endogenous Switching Method (ESM), se encuentra que las empresas que realizaron alguna inversión en CTI presentan mayores niveles de productividad que empresas que no realizaron este tipo de inversiones.Estos resultados son más evidentes en los sectores de agroindustria, comercio, manufactura y restaurantes; no obstante, la magnitud de tales impactos es heterogénea entre sectores.
El objetivo de este estudio consiste en analizar los factores asociados al uso en el hogar de la plataforma online “Conecta Ideas” por parte de estudiantes de 4to de primaria de instituciones públicas de Lima Metropolitana en el año 2019. El estudio se basa en un Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), el cual predice la adopción de una tecnología mediada por la percepción de utilidad, facilidad percibida, y disfrute. Utilizando un modelo estadístico de ecuaciones estructurales multi-nivel, se encuentra que el disfrute percibido es la variable que mejor predice el uso de la plataforma. A su vez, las estudiantes mujeres muestran mayores niveles de uso. Finalmente, estudiantes con mayor preocupación por la matemática muestran menores niveles de uso.
Economista, Magíster en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), docente e investigador del Departamento de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco e investigador asociado al Centro Bartolomé de Las Casas.
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta de GRADE y como coordinadora del programa “Conecta Ideas Perú”.
Recibió la maestría en Políticas Públicas por la Universidad Carnegie Mellon en 1995. Actualmente es candidata a Doctora en Estudios de Política en Cambio Tecnológico de la Universidad de Maastricht y se desempeña como Investigadora Asociada de GRADE. Sus áreas de interés son la innovación tecnológica, la política científica y tecnológica y la minería.
Ha trabajado en temas relacionados con el impacto minero en el desarrollo local y regional, la minería de pequeña escala, la participación ciudadana en la gestión ambiental minera y en la innovación de tecnologías mineras. Su tesis doctoral trata sobre el impacto de la hidrometalurgia en la minería peruana del cobre. Mantiene afiliación con el Institute of New Technologies (INTECH-UNU) y el Maastricht Economic Research Institute in Innovation and Technology (MERIT), ambos con sede en Holanda.
Más de 20 años de experiencia en Tecnología Educativa. Pionero en el Internet Peruano, desde la Red Científica Peruana (RCP). Consultor del BID, Banco Mundial, UNESCO, UNICEF entre otras instituciones del estado, organizaciones y empresas. Gestor público en los sectores de Educación, Producción y Telecomunicaciones. En la actualidad soy miembro del Comité Directivo y Consejero del Consejo Nacional de Educación (CNE), Director de CulturaDigital.pe y Profesor en la maestría de Educación Superior de la Universidad Científica del Sur (UCSUR).
Es socióloga de formación por la PUCP y máster en Educación, Globalización y Desarrollo Internacional por la Universidad de Cambridge en el Reino Unido. Es también docente en la PUCP y anteriormente ha trabajado en el Ministerio de Educación. Entre sus temas de investigación se encuentran estudios de educación desde una perspectiva sociológica y de economía política en temas como reforma educativa, privatización educativa, procesos pedagógicos y políticas educativas.
Copyright 2022. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES