¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Cultura y género en los seminarios de economía
Objetivo: Este evento informará los resultados del primer intento sistemático de medir cuantitativamente la cultura de los seminarios dentro de la economía y probar si es neutral en cuanto al género. El expositor y un grupo de investigadores recopilaron datos de 460 seminarios organizados por el Centro Nacional de Investigación Económica (NBER) por sus siglas en inglés). Encontraron que las mujeres presentadoras son tratadas de manera diferente a sus contra partes masculinas. A las mujeres se les hacen más preguntas durante un seminario y es más probable que las preguntas que se les hagan a las presentadoras sean condescendientes u hostiles. Estos efectos no se deben a que las mujeres se presenten en diferentes campos, diferentes series de seminarios o diferentes temas, ya que el análisis del estudio controla la institución, la serie de seminarios y los códigos asociados con cada presentación. Además, parece que existen diferencias importantes por campo y que estas diferencias no se mitigan de manera uniforme con formatos de seminario más rígidos. Los hallazgos se suman a una literatura emergente que documenta las formas en que las economistas son tratadas de manera diferente a los hombres, y sugieren otra posible explicación para su subrepresentación en los niveles superiores dentro de la profesión económica.
4:45 p.m.
4:50 p.m.
Justin Wolfers, profesor de economía y políticas públicas en la Escuela de Políticas Públicas Gerald R. Ford de la Universidad de Michigan
5:20 p.m.
- Lorena Alcázar, investigadora Grade
- Marisa Bucheli, profesora de la Universidad de la República - Uruguay
5:40 p.m.
6:15 p.m.
–
Economista australiano y estudioso de políticas públicas. Es profesor de economía y políticas públicas en la Escuela de Políticas Públicas Gerald R. Ford de la Universidad de Michigan y miembro principal del Instituto Peterson de Economía Internacional. Cuenta con un Ph.D. en Economía y una Maestría en Economía, ambas de la Universidad de Harvard. También es editor de Brookings Paperson Economic Activity, miembro del Panel de Asesores Económicos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, profesor invitado de economía en la Universidad de Sydney, investigador asociado de la Centro Nacional de Investigación Económica; miembro senior no residente de Brookings Institution; miembro principal del Instituto Peterson de Economía Internacional; becario de investigación del Instituto de Estudios del Trabajo (IZA) de Bonn; investigador afiliado del Centro de Investigación de Políticas Económicas de Londres; becario de investigación internacional del Instituto de Economía Mundial de Kiel, y becario del CESifo, en Munich.
Anteriormente fue profesor invitado en Princeton, profesor asociado en Wharton, profesor asistente en Stanford Graduate School of Business y economista del Reserve Bank of Australia. El Dr. Wolfers obtuvo su Ph.D. en economía en 2001 de la Universidad de Harvard, y fue becario Fulbright, Knox y Menzies. Obtuvo su licenciatura en Economía en su Australia natal en la Universidad de Sydney en 1994, ganando la Medalla Universitaria.
Recientemente, el FMI lo nombró como uno de los “25 economistas menores de 45 años que dan forma a la forma en que pensamos sobre la economía global”. La investigación de Wolfers se centra en economía laboral, macroeconomía, economía política, derecho y economía, política social y economía del comportamiento. Más allá de la investigación, es columnista colaborador del New York Times, aparece con frecuencia en televisión, radio e impresos. También es un maestro popular, con muchos premios de enseñanza a su nombre.
Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico con Maestrías en Economía Política e Internacional del Kiel Institute of World Economics y en Economía de Washington University in St. Louis y PhD. en Economía por Washington University in St. Louis. En la actualidad es Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo y miembro del Cuerpo Colegiado Permanente de OSIPTEL. Ha sido Profesora e Investigadora de la Universidad del Pacífico, Economista del Banco Mundial, Vice Presidenta de OSITRAN, Investigadora Visitante en Brookings Institution y Asesora del Ministerio de Economía y Finanzas en temas de Política Social. La Dra. Alcázar ha realizado diversas investigaciones, consultorías y publicaciones en temas de desarrollo, educación, género, infancia y jóvenes y en evaluación y diseño de programas sociales en el Perú y otros países de América Latina.
Es profesora titular del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay. Recibió su doctorado en Economía Empírica en la Universidad de Granada. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en Uruguay. Su agenda de investigación cubre temas de desigualdad, pobreza, discriminación, género y transferencias, y dicta clases en temas afines a nivel de grados y posgrado. Sus trabajos han sido publicados en libros y revistas como World Development, Journal of Economic Inequality, Economics and Philosophy, Latin American Politics and Society, Revista de la CEPAL, Desarrollo y Sociedad, entre otras.
Economista peruana, con amplia experiencia académica y profesional en el Perú y el exterior. Doctora en Economía del Desarrollo, del Medio Ambiente y Agrícola, y una Maestría en Economía, ambos por The Ohio State University.
Ella es actualmente Jefa del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde también es Profesora e Investigadora. Ella también ha sido Directora Académica de Planeamiento y Evaluación de la PUCP. Previamente, ella se ha desempeñado en la academia en Estados Unidos, México y España.
Sus áreas de expertise y publicaciones incluyen pequeñas empresas y microempresas, microfinanzas, inclusión financiera, mercados de trabajo, informalidad, educación superior, con una perspectiva de género, en Perú y América Latina.
Consultora para varios organismos internacionales (CAF, BID, Banco Mundial, OIT, CEPAL). Participa activamente en asociaciones académicas (AEA, LACEA, UAA, APE).
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES