¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Impactos del Covid-19 en el Perú
Objetivo: Presentar los resultados y recomendaciones de política de 2 investigaciones que evalúan los efectos que ha tenido el COVID-19 sobre el empleo, los ingresos, la agricultura familiar y la seguridad alimentaria en el Perú. Los estudios analizan el impacto que tuvieron las acciones tomadas por el gobierno ante la pandemia del coronavirus en distintos aspectos de la economía peruana, para ello, se emplean métodos cuantitativos y cualitativos que permitan cuantificar los efectos de las políticas del gobierno. Asimismo, se busca proponer políticas adecuadas para la realidad peruana ante una situación de crisis como la que presento la pandemia del COVID-19.
3:00 p.m.
3:10 p.m.
Mario Tello, UNMSM
3:35 p.m.
Gabriela Rengifo y Fiorella Loli, CEPES
4:00 p.m.
- Hugo Ñopo, GRADE
- Silvana Vargas, exministra MIDIS
4:25 p.m.
4:45 p.m.
–
Doctor en Economía por la Universidad de Toronto, magister en economía por la Universidad de Ottawa y licenciado en economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es experto en Desarrollo Económico Nacional y Local, Negociaciones Comerciales, Políticas Sectoriales y Comercio Exterior, Desarrollo de Clusters, Competitividad, Cadenas Globales de Valor, Matrices Insumo Producto y Modelos Computables de Equilibrio General, Políticas de Regulación, Innovación y Productividad. Profesor e Investigador en diversas universidades de los Estados Unidos, Reino Unido, Puerto Rico, Nicaragua, y Bolivia. Consultor Internacional, Asesor de Gobierno y director de proyectos financiados por organismos internacionales tales como el Banco Mundial, el BID, USAID, Naciones Unidas, APEC, CEPAL, FAO, y OIT.
Estudiante de la Maestría de Gobierno y Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Licenciada y Bachiller en Sociología por la misma casa de estudios. Tiene experiencia de investigación en temas de problemática agraria y desarrollo rural, así como capacidades estatales y de gobierno.
Estudiante de la Maestría de Asuntos Internacionales de la Universidad Estatal de Pensilvania. Licenciada y Bachiller en Sociología por la PUCP. Becaria de Posgrado Fulbright. Tiene experiencia en el manejo de proyectos, política pública y de investigación en desarrollo rural, agricultura familiar y minería.
Ph.D. en Economía por la Northwestern University (Evanston, Illinois), una Maestría en Economía Matemática por el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (Rio de Janeiro, Brasil) y dos grados universitarios, uno en Matemáticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) y otro en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú). Actualmente es Investigador Principal de GRADE.
Exministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU. Amplia experiencia en investigación aplicada (cuantitativa y cualitativa). Ha trabajado en la cooperación técnica internacional, sector público, organizaciones de base y centros de investigación. Ha sido Consultora Externa en Monitoreo y Evaluación para el área de Desarrollo Humano del Banco Mundial. Fue la primera Directora General de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Profesora Visitante de la Universidad Nacional Agraria La Molina desde 2004. En la PUCP, ha sido Directora de la Maestría en Sociología y Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL PUCP). Actualmente, se desempeña como Directora Académica de Responsabilidad Social.
Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de Lovaina, Bélgica. Estudios de postgrado en sociología en l’École Pratique des Hautes Études de París, y en estudios políticos en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos, de Lima. Ex presidente del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales. Director de Debate Agrario y de La Revista Agraria. Miembro del Consejo Directivo de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro).
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES