¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Migración venezolana en Perú
Objetivo: Presentar los resultados y recomendaciones de política de 3 estudios que analizan los avances y retos para la integración profesional de población venezolana en el Perú; la regularización migratoria y el sistema de refugio; y los retos de la xenofobia en la lucha contra la discriminación en el Perú. Los estudios fueron desarrollados por socios implementadores del Programa SI Frontera.
12:00 p.m.
Gustav Brauckmeyer, Equilibrium CenDe
Marta Castro, Equilibrium CenDe
Gabriela Ramos, IDEHPUCP
- Nancy Arellano, directora de proyectos en Migración/ Chance Para Sumar en Cedro Cofundadora de Veneactiva
- Stefano Corzo, nvestigador del área de Seguridad Ciudadana y Coordinador del Proyecto Institucional "Yo También Soy Migrante" del Instituto de Defensa Legal (IDL)
1:30 p.m.
La población migrante y refugiada calificada venezolana en el Perú tiene una serie de condiciones producto del contexto en el país de origen, que la posiciona en una situación de especial vulnerabilidad. Estas características particulares, sumadas a ciertas barreras institucionales y sociales del Perú, dificultan los procesos de inclusión y el ejercicio de la profesión. Es por ello que el objetivo del estudio tiene como objetivo profundizar en los procesos para el ejercicio de la profesión de la población venezolana en el Perú, con énfasis en el reconocimiento y revalidación de certificaciones académicas y la colegiatura. Para ello entre noviembre de 2020 y enero de 2021 realizamos siete grupos focales y 17 entrevistas en profundidad con personas venezolanos con títulos superiores. Nuestros resultados permiten afirmar que los principales desafíos para el ejercicio de la profesión son las dificultades asociadas a la documentación en el país de origen, los costos elevados, la falta de tiempo e información clara y el no reconocimiento de la documentación migratoria para los procesos.
El éxodo de personas venezolanas ha planteado enormes desafíos a los Estados receptores, los cuales, en su mayoría, han respondido creando programas de regularización migratoria ad hoc para las personas de nacionalidad venezolana. Pese a las numerosas ventajas de la regularización migratoria, en el Perú este proceso presenta aún numerosos obstáculos. El objetivo es identificar los desafíos para la regularización de la población venezolana en el Perú, con énfasis en el sistema de refugio. Para ello realizamos un amplio trabajo de campo cualitativo. Entre noviembre de 2020 y enero de 2021 realizamos seis grupos focales y 18 entrevistas en profundidad para conocer y profundizan en las experiencias de la población migrante y refugiada venezolana con los procesos de regularización y refugio en el Perú. Nuestros resultados permiten afirmar que los principales desafíos para la regularización son la falta de información clara y comprensible, los costos elevados de la regularización y la poca utilidad práctica percibida por las personas respecto a los documentos que acreditan su situación migratoria regular. Adicionalmente, el caso venezolano problematiza el límite entre las categorías tradicionales de migrante y refugiado tal como aparecen en el debate teórico y jurídico actual.
En los últimos años, los estereotipos y los prejuicios hacia las personas venezolanas en el Perú se han ido consolidando en su dimensión negativa (IDEHPUCP et al., 2020), a tal punto que la población venezolana siente un riesgo latente de ser víctima de discriminación y actos de xenofobia. Pese a ello, los esfuerzos del Poder Ejecutivo orientados a la lucha contra la discriminación no han incorporado el problema de la creciente xenofobia en el diseño y la implementación de sus políticas públicas. En el presente policy paper exploramos esta problemática. Para ello, analizamos a profundidad las causas sociales e institucionales que motivan la xenofobia, lo que nos permite establecer posibles soluciones de política pública que permitirán poner en relieve la discriminación por «nacionalidad» en las políticas de prevención y eliminación de la discriminación en el Perú.
Politólogo por la Universidad de Marburgo (Alemania) con Maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y Especializaciones en Desarrollo Económico por LSE (Reino Unido) y Política Pública por la Universidad de Piura (Perú). Especialista en procesos de desarrollo socioeconómico en América Latina, integración regional y migración, y estudios de juventud, educación y empleo. Desde enero de 2020 se desempeña como director ejecutivo de Equilibrium Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE) y como socio consultor en Equilibrium Social Development Consultancy.
Economista por la Universidad Carlos III de Madrid (España) con Maestría en Relaciones Internacionales por la Escuela de Asuntos Globales y Públicos del IE (España). Desde enero de 2020 coordina la línea de investigación sobre migración en Equilibrium Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE) y ha trabajado como consultora de investigación para Amnistía Internacional y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en temas de género y migración.
Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Bachillera en Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Investigadora en derechos humanos con especial interés en temas de movilidad humana y género. Actualmente, se desempeña como Asistente Académica e Investigadora en el IDEHPUCP.
Máster en Gestión Pública, Especialista en Finanzas Internacionales y Licenciada en Estudios Liberales. Fundadora de Veneactiva la primera organización creada y dirigida por Mujeres Migrantes y se desempeña como directora de Proyectos en Migración, Chance para Sumar, en la prestigiosa organización con más de 35 años, Cedro.
Sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Investigador del Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL). Director de la editorial Punto Cardinal.
Magister en Estudios del Desarrollo por el Institute of Development Studies, University of Sussex, en el marco de la beca Chevening del gobierno británico. Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) con una especialización en relaciones internacionales en la Universidad Jean Moulin Lyon III y cursos de capacitación en Estudios Culturales. Es diplomada en Cooperación para el Desarrollo por la Academia Diplomática del Perú y en Política de Defensa Estratégica por el William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies de la National Defense University en Washington, DC. Ha sido investigadora en la Escuela de Gobierno PUCP y ha trabajado para el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, Desarme y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Actualmente es asesora técnica en gobernanza migratoria y punto focal de género en Perú para el Programa Europeo Regional de Migración y Refugio Iniciativa Especial SI FRONTERA financiado por la Unión Europea y por la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ en Colombia, Ecuador y Perú.
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES