¿Cómo superar los retos del Bicentenario hacia el desarrollo sostenible?
Violencia de género y discriminación
Objetivo: Presentar los resultados y recomendaciones de política de 3 proyectos de investigación que abordan la temática de violencia de género y discriminación. Los estudios analizan (i) la articulación de campañas digitales de concientización sobre la discriminación y la violencia; (ii) las representaciones sociales sobre la trata de personas y su efecto en el ejercicio de derechos de las sobrevivientes en el marco del sistema de atención de los Centros de Acogida Residencial (CAR); y (iii) cómo la crisis del COVID – 19 está afectando de manera diferenciada a trabajadores en diferentes industrias, ocupaciones y tipos de empleo, y cuáles son los impactos de esto en las desigualdades y brechas de género entre individuos dentro del mercado laboral peruano
11:55 a.m.
12:00 p.m.
Diego García, ULima (coatores Peter Busse Cárdenas, Lucila Rozas Urrunaga)
12:20 p.m.
Carmen Barrantes y Ligia Alencastre, CBC (coautoras Rosario Salazar Segovi y Claudia Farfán)
12:40 p.m.
Rosa Luz Durán, ULima
1:00 p.m.
- Gabriela Adrianzén, asesora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
- Carmela Chung, Red Nacional de Promoción de la Mujer
1:30 p.m.
El estudio explora cómo se articulan dos campañas digitales de concientización sobre la discriminación y la violencia tomando en cuenta el contenido discursivo del mensaje diseminado en Facebook y las respuestas de usuarios de esta plataforma. Existe un si lencio sobre el racismo y el sexismo en los comentarios, lo que podría estar relacionado con una simplificación de estas problemáticas en las campañas, así como discursos homo – transfóbicos (lenguaje de odio) que desalientan las discusiones transversales y reafirman instancias de discriminación. Estos resultados muestran que las campañas presentan limitaciones discursivas lo cual se refleja en respuestas que cuestionan o contravienen los mensajes.
La investigación analiza la situación de los Centros de Atención Residencial (CAR) para sobrevivientes del delito de trata de personas, indagando respecto a la construcción de la “víctima” como sujeto de atención de los centros. Incluye el análisis de las representaciones sociales de todos los actores implicados en la atención de la sobreviviente – tanto en el sistema de protección como en el de justicia – , y aborda la dimensión referida a la salud sexual. De esta forma, se plantea conocer las representaciones sociales que tienen las y los operadores de los CAR especializados, de la administración de justicia y otros que participen en el sistema de protección, así como el efecto de estas en el ejercicio de derechos de las sobrevivientes.
La evidencia reciente indica que, en estos tiempos de pandemia, la violencia contra las mujeres ha aumentado, pero todavía no hay estudios que identifiquen o estimen esto cuantitativamente ni las causalidades ni los mecanismos. No se conoce cómo los cambios en las características laborales de los individuos al interior de un hogar han afectado la incidencia y severidad de la violencia contra las mujeres, ni de cómo el recrudecimiento de la violencia doméstica ha impactado sobre el trabajo de las mujeres o su productividad.La presente investigación estudia cómo la crisis del COVID-19 afecta diferenciadamente a trabajadores en diferentes industrias, ocupaciones y tipos de empleo, y cuáles son los impactos de esto en las desigualdades y brechas de género entre individuos dentro del mercado laboral peruano.
Licenciado en Psicología por la Universidad de Lima, donde pertenece al Grupo de Investigación en Comunicación y Salud (GICS) del Instituto de Investigación Científica y la Facultad de Psicología. Ha desarrollado proyectos de investigación con la comunidad LGBTQ+ en Perú sobre relaciones de pareja, organización comunitaria, medios digitales y salud.
Abogada y periodista. Investiga sobre los derechos humanos de las sobrevivientes de trata de personas. Ha publicado Protegidas o revictimizadas y Alerta nacional sobre el modelo de gestión en los CARE, documentando la paradójica limitación de sus derechos y el control de su accionar en el sistema de protección. Apuesta por la activación de sus derechos y el reconocimiento de su agencia, para que no sean devueltas a la misma situación socioeconómica y emocional que facilitó su victimización. Ha dictado cursos sobre trata de personas para la Universidad Ruiz de Montoya.
Antropóloga especialidad en educación rural comunitaria intercultural, en diferentes regiones de los de los Andes peruanos. Investigadora sobre la situación de la mujer con énfasis en las distintas formas de violencia de género que las afecta, estudios etnográficos sobre cambio climático. Activista en procesos de concertación regional y defensora de los derechos humanos.
Profesora asociada en el Departamento de Economía de la Universidad de Lima y doctora en Economía por la Universidad de Massachusetts Amherst. Cuenta con un grado de especialización en estudios de género por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde además hizo el pregrado. Sus intereses de investigación incluyen el empoderamiento económico de las mujeres, violencia doméstica, toma de decisiones al interior del hogar, desigualdades intra e inter hogares, y brechas de género en la propiedad de activos.
Asesora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Máster en Estudios de Género y Desarrollo, con experiencia como investigadora en participación social y política, autonomía económica y gestión de proyectos en salud sexual y reproductiva de la mujer. Experiencia en Gestión Pública en temas de igualdad de género y electorales. Profesora de nivel universitario.
Socióloga con Maestría en Desarrollo y estudios de Posgrado en Población y Desarrollo. Especialista en Género y Desarrollo Humano con experiencia en capacitación de adultos. Formadora y facilitadora en género y desarrollo, monitoreo, evaluación, incidencia política y coaching. Docente universitaria de pre y post grado. 35 años trabajando en proyectos sociales de desarrollo con equipos multidisciplinarios. Se desempeña actualmente como coordinadora de la Red Nacional de Promoción de la Mujer.
Integra el equipo de asesores del Centro Bartolomé de las Casas en género y desarrollo territorial. Educador de la especialidad Filosofía, Psicología y CC.SS, con estudios de Maestría en Gestión Municipal y Desarrollo Local. Experiencia en la facilitación del desarrollo local concertado a nivel rural y urbano marginal; seguimiento e incidencia de políticas públicas para el ejercicio de derechos; coordinación de proyectos sociales con enfoque de DD.HH.; derechos de niños y adolescentes; género y participación ciudadana; desarrollo de capacidades y procesos educativos en temas de desarrollo.
Copyright 2023. XXXII Seminario Anual de Investigación CIES